ConsCiencia

Inmortalidad entre plancton y bentos

La inmortalidad es una de las tan anheladas condiciones del ser humano, tanto así que en innumerables cuentos, historias, mitos y leyendas muchos autores describen cómo sería o qué pasaría si viviéramos sin tiempo definido.

En la naturaleza, muchos seres tienen la capacidad de entrar en estado de latencia en espera de condiciones óptimas para poder reproducirse –que en esencia ese es el cometido principal de los seres vivos–, sin embargo hay una especie que además de optar por esa estrategia, puede revertir también su ciclo de vida.

Este organismo es la medusa de especie Turritopsis nutricula, que pertenece al orden hydrozoa de los cnidarios –sí ya sé, tengo una notable fijación por estos animales, pero es que aceptémoslo, son increíbles– y se diferencia de otras medusas –que mueren después de reproducirse sexualmente– por esa cualidad para modificar su ciclo de vida.

Medusa 1
Vista al interior de la umbrella de tan bella medusa

Creo que me estoy emocionando sola, pero para contagiarlos de mi percepción por tan particular cualidad es preciso hablar un poco del ciclo de vida convencional de dicha medusa, y así entender juntos lo sorprendente de la estrategia que ha desarrollado.

Como otras medusas, éstas presentan dos estadios principalmente; uno sésil fijo al sustrato conocido como PÓLIPO, y otro libre nadador –y más popular– llamado MEDUSA. Ambas fases se alternan para formar el ciclo de vida, es decir, primero el pólipo fijado en el bentos –además de reproducirse asexualmente desprendiendo un fragmento de él mismo– produce un brote de medusa que va madurando poco a poco y se desprende al estar lista con esas contracciones características de las medusas; una vez libre en la columna de agua, la pequeña medusa coincide con otras producidas por otros pólipos y se reproducen sexualmente, así se origina una larva –denominada plánula– que busca el lugar óptimo para desarrollar un pólipo y comenzar un nuevo ciclo… ¡Ufff! ¿Ya ven por qué son tan sorprendentes estos animales?

 

Colonia de pólipos de T. nutricula
Colonia de pólipos de T. nutricula
Screenshot at ago 24 15-08-13
A manera de ejemplo brotes de medusa de otra especie del género Turritopsis. Tomada de la tesis de maestría de mi autoría
Screenshot at ago 24 15-08-32
Apariencia de la medusa de T. nutricula cuando recién desprendida del pólipo. Modificada de Carla’ et al., 2003
Screenshot at ago 24 15-08-46
Medusa madura

Ya con el background actualizado y retomando a nuestra medusa protagonista, les contaré en dónde está lo increíble. T. nutricula puede –como ninguna otra medusa hasta ahora reportada– pasar de la fase de medusa al pólipo fijo, es decir, poner reversa a su propio ciclo de vida. Esto es fascinante pues el ciclo es unidireccional para las otras medusas, pero para ésta no es un problema pues si no encuentra alguna otra medusa para reproducirse de manera sexual o si las condiciones cambian, en lugar de morir y gastar toda la energía ocupada para el cambio de fase, esta especie mejor vuelve al bentos en forma de pólipo y espera que todo a su alrededor la favorezca para asegurar una reproducción sexual exitosa.

Screenshot at ago 24 15-13-37
Medusa con los tentáculos retraídos

Es en esta parte podemos darnos cuenta que esta medusa es “inmortal”, pues es un pólipo que puede producir una medusa y si ésta por cualquier razón no puede reproducirse o se le dificulta sobrevivir, vuelve a ser pólipo y cuando todo es perfecto de nuevo, produce una medusa que tal vez esa ocasión sí pueda reproducirse, pero en lugar de morir vuelve ser de nuevo un pólipo, y así una y otra y otra vez.

Con base en diversos estudios se logró determinar a este proceso como transdiferenciación debido a que la medusa es capaz de poner reversa a su ciclo de vida gracias a un conjunto de células indiferenciadas –o sea, sin una función dada– que sin tener una tarea definida dan la oportunidad de pasar de pólipo a medusa y viceversa, jugando el rol que el proceso requiera.

Esta capacidad no es común en la naturaleza y es por ello muchos

investigadores han estudiado el proceso con la intención de comprenderlos y ver si podrían ser aplicados en el rejuvenecimiento del ser humano o, por qué no, en encontrar la vida eterna.

Screenshot at ago 24 15-14-58

Y para cerrar… un poco de humor.

Fuentes:

Carla’ E. C., Pagliara P., Piraino S. & Dini L. 2003. Morphological and ultrastructural analysis of Turritopsis nutricula during life cycle reversal. Tissue & Cell, (35) 213-222.

Ma H. & Yang, Y. 2010. Turritopsis nutricula. Nature and Science. 8 (2) 15-20.

 

0 comments on “Inmortalidad entre plancton y bentos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: