Literatura

De cómo el mundo se convirtió en un enorme Big Brother

Todos estamos familiarizados con el concepto de Big Brother, acuñado por George Orwell en su novela 1984, donde los personajes permanecen vigilados por ese “gran hermano”.

En esta historia prevalece la idea del poder absoluto de un ente político sobre una sociedad que es observada con cámaras dispuestas en todos los rincones de las ciudades: casas, oficinas y demás.

Así es como el Gran Hermano sabe siempre qué hacen todos, dónde están, de qué y con quién hablan, pues la única forma de mantener el control es vigilando cada segundo transcurrido.

Resulta curioso cómo esa consigna tan castigada hasta hace unas décadas, pasó a ser parte de la vida real en la época actual, aunque con otras intenciones, y es que llegamos a un punto en el que todos sabemos que hacen todos, y eso incluye a los gobiernos.

Por ejemplo, hace poco se dio a conocer que en Hidalgo, el gobernador Omar Fayad implementó un mega sistema de seguridad que consiste de 34 arcos detectores móviles, 20 drones que recorren la entidad, 6 mil cámaras de videovigilancia, un avión silencioso, y cámaras en cinco mil edificios gubernamentales y del sector privado.

Cuando se publicó la novela de Orwell, la tecnología estaba lejos de ser lo que es hoy, el GPS todavía no figuraba en la mente de sus inventores, ni tampoco las redes sociales, por eso no se tenía idea de que el “espionaje” podría ser utilizado –aunque no necesariamente– para un bien común.

Sin embargo, ahora que esas herramientas están desarrolladas, la vigilancia ha dejado de ser un estigma, y es que cuando se modernizó la sociedad también se modernizaron las células criminales y por consiguiente tuvieron que hacer lo mismo los organismos encargados de brindar seguridad a los ciudadanos.

La pregunta es… ¿Hasta qué punto caeremos en cuenta de que estamos dentro de un Big Brother mundial que parece que nos encanta?

0 comments on “De cómo el mundo se convirtió en un enorme Big Brother

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: