Por Eunice Sánchez
Violencia, pobreza, sangre, guerra, muertos, desaparecidos, corrupción, narcotráfico, poder… Si tuvieran que describir la situación actual en México con una sola palabra, ¿cuál elegirían?
Josh Barkan (ganador del Lightship International Short Story Prize y becario del National Endowment) elige todos los conceptos y los plasma en un conjunto de relatos crudos y realistas en su libro Sangre, sudor y México (Alfaguara, 2017), de tal forma que el lector encontrará historias narradas por personajes provenientes de Estados Unidos que por “azares del destino” llegan a radicar a nuestro país.
En esta antología de cuentos hay una variedad de situaciones –como en “El pintor”, “Quiero vivir” y “El Francotirador”– que impactan a cualquiera, pues describen a una sociedad hostil y decadente, donde las pandillas son habituales y el consumo de drogas son cosa de todos los días.
Por ejemplo, ¿alguna vez se preguntaron cómo es ser la esposa de un narcotraficante? Pues Barkan sí, y desarrolla la respuesta en una historia aderezada con traición, amistad y poder.
Los personajes que abundan en los relatos de Sangre, sudor y México cobran sentido y realidad conforme uno va adentrándose en la lectura y cae en cuenta de que las situaciones descritas ahí son el pan de cada día en ésta nación contaminada por la corrupción. Además, están las clásicas tramas sobre el amor imposible, la muerte injustificada y los desaparecidos que nadie reclama, pero con el toque del extranjero que siente admiración por el país que lo hospeda.
Al final cada uno de los protagonistas de este libro elegirá quedarse en México, a pesar de que el panorama no pinta un futuro esperanzador… ¿Atinan a responder por qué?
0 comments on “El retrato de un país herido en Sangre, sudor y México”