Desde hace años se han implementado varias campañas de fomento a la lectura que no han dejado tan buenos resultados, ¿o acaso ustedes conocen a alguien que se haya motivado a empezar El Quijote gracias a la campaña Lee 20 minutos al día, del Consejo de la Comunicación y Voz de las Empresas?
Sin embargo, Jamlet ha descubierto que sí se pueden obtener resultados positivos siempre y cuando exista la verdadera intención de incentivar la lectura, y para muestra tres casos en los que ciudadanos de diversos sitios del mundo han conseguido que otros lean los clásicos universales.
El 1 de enero de este año, el usuario de Twitter @Maurette79 empezó a leer con más de dos mil personas de todo el mundo La divina comedia. Su estrategia consistió en una convocatoria a través de la red social donde invitó a sus seguidores a leer en 100 días la obra de Dante Alighieri.
Los que se han unido a la lectura pública tienen la tarea de leer –en grupo, en soledad, vía Skype o de cualquier otra forma– un canto por día con el fin de concluir la obra el 10 de abril.
Pero eso no es todo, con el hashtag #Dante2018 los que están haciendo la lectura comparten su experiencia. Hasta ahora muchos usuarios han publicado dibujos, ilustraciones de La divina comedia, infografías y demás…
También en este 2018 un grupo de investigadores italianos ha dado a conocer una traducción al “emojitaliano” del clásico de Carlo Collodi, Pinocchio.
La labor de Francesca Chiusaroli, Johanna Monti y Federico Sangati consistió en utilizar un lenguaje universal para contar la historia de la marioneta que se convirtió en un niño de verdad.
La traducción fue hecha con la ayuda de los usuarios de Twitter y Telegram, quienes ayudaron a los investigadores a seleccionar los emojis que representan las oraciones del texto partiendo de un sujeto, un verbo y un predicado.
La publicación incluye un glosario y una gramática, además de que en cada página se presenta la versión original y la versión con emojis.
El objetivo de esta tarea fue explorar el “potencial comunicativo de un repertorio de pictogramas, como lo son los emojis”, además de incentivar la lectura del cuento clásico en un formato universal, aunque poco convencional…
Otro caso de éxito para el fomento a la lectura es el de la maestra chilena que imparte la clase de lenguaje en el Liceo Carmela Carvajal de Prat, Jacqueline Bustamante Reumante, quien hace tiempo leyó con sus alumnos Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, y para que comprendieran la obra los puso a hacer memes. El resultado fue fabuloso:
0 comments on “¿Cómo hacerle para fomentar la lectura?”