El sismo del 19 de septiembre de 2017 marcó un antes y un después en la vida de muchos ciudadanos mexicanos, y no solo por lo que implicó el susto, sino también porque generó en la mayoría una serie de reflexiones en torno a la sociedad, la política, la urbe y la ruralidad.
Además, el sismo que devastó la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Morelos, Estado de México y Guerrero ha sido el causante de diversos movimientos artísticos que buscan dejar constancia de lo ocurrido.
Un claro ejemplo de ello tiene lugar en el Museo de Arte Carrillo Gil (desde hace algunas semanas y hasta el 13 de mayo) con la exposición 7102 Fantasma Semiótico (s)Cituacionista, la cual versa sobre “el arte de la tergiversación”, de acuerdo con el curador Guillermo Santamaría.
“La tergiversación es lo que está detrás del hecho de que 7102 no sea 2017, año de Trump y nuestra catástrofe en la Ciudad de México. Tanto Trump y el concepto de la posverdad, hasta lo que podría ser el hecho contundente de una ciudad que quedó colapsada en septiembre por la naturaleza, es lo que volteó todo”, ha declarado Santamaría.
La exhibición se conforma por 120 obras de 15 artistas que buscan confrontar al espectador (otra vez) con el concepto de caos.
No cabe duda de que esta es una oportunidad para seguir reflexionando en torno a un acontecimiento que nos dejó marcados, pero sobre todo para entender que nadie está excento en las catástrofes naturales y que aunque no lo parezca, dentro del caos y el desorden siempre hay una manera de sobreponerse.
0 comments on “El fantasma del 19-S en un museo”