Literatura Sobre Octavio Paz

De Octavio Paz y el amor

Éste es un ensayo dedicado a una de las preguntas que aún se hace la humanidad: ¿qué es el amor? y a “La llama doble”, aquel ensayo de Octavio Paz escrito en 1993, pero que se origina en una reflexión cuyo origen se remonta a 1978.

Con su muy particular estilo, en un lenguaje impecable, Paz expone el conocimiento que ha obtenido y su reflexión sobre el tema del amor. Intenta dar una respuesta muy mexicana, pero se extiende a una visión más bien global de occidente. Su tesis inicial: la llama doble de la vida es formada por una llama roja: el erotismo, y una llama azul: el amor.

Juega con imágenes que nos llevan desde la prehistoria, el mundo greco-romano, atravesando diferentes tiempos de la humanidad, hasta llegar al concepto moderno del amor como una relación exclusiva entre pares. Aún así, está acotado al ideario occidental, se encuentran pocas referencias a oriente. A su parecer la llama doble de la vida es lo que nos hace humanos, tomando lo que es puramente animal, la sexualidad como un acto simple de reproducción, para ser complementando con el erotismo y el amor.

Indica 5 grandes rasgos del amor:

  • La exclusividad, que es la transformación del deseo de posesión en entrega.
  • El obstáculo y la transgresión; es decir las barreras que hacen que en el amor haya una lucha por cuestiones de clase o raza, separando la realidad legal de la realidad regida por las costumbres.
  • La búsqueda de reconocimiento de la persona querida, de la confesión en libertad de que hay dependencia, subordinación o vasallaje.
  • La dominación y servidumbre, o por decirlo de otro modo, el amor como la atracción involuntaria hacia una persona y la aceptación voluntaria de esa atracción.
  • El alma y el cuerpo: el amor exige que se tenga la noción de una persona, y a su vez la persona exige la noción de un alma encarnada en un cuerpo.  El amante ama tanto al cuerpo como al alma de la persona.

Estos cinco rasgos, después son reducidos a tres: la exclusividad, la atracción y la persona.

Después explora cómo fue que a partir de 1968, en México se haya liberado la expresión erótica que condujo a una degradación del amor debido a la dominación del lucro. Así, Paz reclama ser el único protestante ante tal situación, y pide separar al amor del simple interés comercial que ha convertido la sexualidad y el erotismo en algo mecánico e industrial. Aunque tiene el cuidado de no prohibir las libertades, sino moderarlas.

Cierra con una reflexión acerca de la fragilidad del amor condenado a morir con el tiempo: los amantes saben que uno de ellos morirá antes que el otro, y que no se puede cambiar la naturaleza efímera del sentimiento. El amor es una percepción de todos los tiempos en uno sólo y de todas las vidas en un instante, y esto no nos libra de la muerte, pero nos hace confrontarla.

Entender lo que dice Paz puede revelar el sentido que el amor tenía en su propia vida, así, lo alejamos un poco de la solemnidad con la que se le venera pues amó como todos y murió como todos.

Con ojos de siglo XXI, los puntos expuestos en “La llama doble” muy bien pueden ser utilizados, a pesar de la ampliación de términos para definir las preferencias en sexualidad, en la investigación de Hellen Fisher sobre las reacciones químicas que definen la naturaleza de la atracción. Ella dice que se sigue premiando más al humano sin emociones, cuya vida prepondera la satisfacción del cuerpo como un mamífero más, que está perdiendo de paso la creencia en la existencia del amor y prefiere equilibrar la química cerebral con pastillas.

Viviendo una revolución de roles en la actualidad, ¿podríamos partir de Paz hacia una concepción moderna que no nos deshumanice del todo? ¿Seguimos entendiendo el amor como algo exclusivo? ¿Es Paz un hombre con una sensibilidad extraordinaria matizada por los años? ¿O sigue siendo referente de una época diferente en el colectivo mexicano?

Es muy interesante pensar en una relación casi científico-sociológica con una conclusión poética. No es una lectura fácil, ni tiene respuestas simples. Leer este ensayo deja la sensación de que aún el mismo Octavio Paz sentía cierta insatisfacción con su tesis, o que quizá contuvo lo más profundo y peligroso de sus ideas.

1 comment on “De Octavio Paz y el amor

  1. Me gusta 👏👏👏👏

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: