Literatura Reseñas breves

Memorias de Balthus: invitación a un tiempo que ya no existe

duo_7_original

Hay una máxima popular que dice que siempre es mejor no conocer a tus héroes, ya que uno termina por desilusionarse. Aunque son muchas las personas que dan por válida esa frase de la sabiduría popular, el siguiente es un ejemplo de que la premisa es errónea. 

En su libro Memorias (DEBOLSILLO, 2019) Balthus -con esa voz que suena a la de un iluminado- nos sumerge en un estado inconcebible, durante los tiempos que se viven, donde una inmensa calma todo lo envuelve y en el que no importa nada más que la contemplación de lo que nos rodea, con el único objetivo de buscar la belleza en donde nadie más la ve.

Polémico, transgresor, adelantado a su tiempo a la vez que era un idealista de la grandeza de los clásico de la pintura, el conde Balthazar Klossowski de Rola nos regala en este libro sus pensamientos más íntimos, sus recuerdos más entrañables, pero sobre todo una clase magistral en torno al arte de la pintura, su historia, así como los secretos mejor guardados de su proceso de creación.  

Balthus sentencia en sus memorias que la historia de su infancia -de la que habla mucho- no fue “ajena al afán… de conservar las tradiciones para poder innovar, inventar a partir de ellas” sino que desde muy pequeño le “enseñaron a admirar el pasado y respetarlo como un medio para avanzar uno mismo. No había que rehacer el mundo partiendo de cero, sino leerlo y entenderlo, interpretarlo de otro modo gracias al legado inagotable de los que nos precedieron.” 

¿Por qué leerlo?

Porque es un libro honesto, cargado de La Verdad (así, con mayúsculas) de un artista que revolucionó la pintura a principios del siglo pasado. Además, las memorias contienen sentencias casi irrefutables sobre la vida, el amor, el trabajo y los tiempos que le tocó vivir al gran Balthus. 

¿Dónde leerlo?

Se recomienda leerlo en un lugar apacible, como pasa siempre con todos los libros. Sin embargo, el atrevimiento de este cerdito dicta que el mejor lugar es en un lugar bullicioso (en los viajes en el Metro, por ejemplo), ya que el ruido y el caos del mundo contrasta deliciosamente con la tranquilidad de la voz memoriosa del pintor. 

¿Cuándo leerlo?

Por increíble que parezca, Jamlet recomienda leerlo cuando se crea que se ha alcanzado cierta madurez. Así, el libro lo bajará a uno a la triste realidad: que aún siendo viejo, con la muerte rondando, hay muchas certezas que uno creía imbatibles y que con el paso del tiempo se convierten en las más grandes dudas, esas que no ayudan a volvernos a preguntar “¿qué hacemos aquí?

Frase favorita:

“El tiempo vencido: ¿acaso no es esta, quizá, la mejor definición del arte?”

 

DL

0 comments on “Memorias de Balthus: invitación a un tiempo que ya no existe

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: